sábado, 12 de marzo de 2016

Segundo Reporte Consejo de Cuenca POMCA Río Aburrá

Elaborado por Iván Puerta Londoño.
Consejero de Cuenca en representación de las Mesas Ambientales del valle de Aburrá.


Anotación complementaria al Primer Reporte:
La normatividad, en la cual se basa la conformación y el funcionamiento de los Consejos de Cuenca, se encuentra estipulada en el Decreto 1640 del 2 de agosto de 2012, Artículo 30 al igual que en la Resolución 509 del 2013:
Ambos documentos fueron compilados en el Decreto 1076 del 2015.


Como antecedente de estos instrumentos normativos existió el Decreto 1729 de 2002 < http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp… >(ya derogado).
Así mismo, conviene anotar que el Acta de la Reunión de Elección de este Consejo de Cuenca del Río Aburrá reposa en el Centro de Administración de Documentos de CORANTIOQUIA.
Por último, en esta anotación complementaria, interesa identificar o aludir a la firma consultora para la Actualización del POMCA Río Aburrá. Se trata de la Compañía de Proyectos Ambientales e Ingenierías S.A.S (C.P.A. Ingenierías S.A.S) http://www.cpaingenieria.com/home.html

Segundo Reporte:
Una vez conformado el Consejo de Cuenca (ver Primer Reporte), se acordó realizar la primera reunión el día 11 de noviembre de 2015, con el propósito de llevar a cabo la elección de presidente y secretario, conocer los tres representantes de las entidades territoriales al Consejo de Cuenca (por parte de los municipios) y abordar la estrategia de elaboración del reglamento interno.
Copia virtual de las Actas correspondientes a las reuniones llevadas a cabo hasta la fecha por parte de este Consejo de Cuenca, pueden ser solicitadas en la dirección electrónica: somosculturaverde26@gmail.com

En lo que corresponde a la participación de las Mesas Ambientales del valle de Aburrá, durante la sesión del 11 de noviembre, cabe manifestar que previo a la elección de presidente y secretario, hicimos un llamado con el propósito de reflexionar acerca de la estructura organizativa interna del Consejo de Cuenca, por considerar que una dirección o coordinación colegiada podía generar una mayor participación y un mejor dinamismo. 
Al mismo tiempo y en sintonía con dicho llamado, propusimos conformar Comisiones de Trabajo. Sólo que, aunque ambas propuestas fueron de buen recibo por un sector del Consejo, no se logró el consenso requerido. 

También cabe, reseñar que durante la misma reunión del 11 de noviembre, expresamos nuestra inconformidad con algunos aspectos de convocatoria y logística relacionados con el denominado “Taller de Actores Claves y Gestión del Riesgo del proceso de Actualización del POMCA del Río Aburrá” llevado a cabo el 29 de Octubre en la Casa de la Cultura de Bello.

Así mismo, la débil participación de la Academia en este Consejo (una sola Universidad –Autónoma Latinoamericana-, de tres que estuvieron llamadas a conformarlo), fue otro asunto del cual expresamos nuestro llamado a buscar fórmulas con las cuales garantizar la presencia de otras universidades, como la de Antioquia y la Nacional. Resultado de la reflexión promovida, CORANTIOQUIA (a nombre de la Comisión Conjunta del POMCA Río Aburrá) se comprometió a consultar con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Por último, nos permitimos reiterar que un consejero de cuenca es definido como un facilitador del proceso de participación en todas las fases del POMCA (Aprestamiento, Diagnóstico, Prospectiva, Zonificación Ambiental, Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación). Y, en este sentido, las principales funciones del Consejo de Cuenca se resumen así:

- Aportar información disponible sobre la situación general de la cuenca.
- Participar en las fases del Plan de Ordenación de la cuenca, de conformidad con los lineamientos que defina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.
- Servir de espacio de consulta en las diferentes fases del proceso de ordenación y manejo de la cuenca, con énfasis en la fase prospectiva.
- Servir de canal para la presentación de recomendaciones y observaciones en las diferentes fases del proceso de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica declarada en ordenación, por parte de las personas naturales y jurídicas asentadas en la misma.
- Divulgar permanentemente con sus respectivas comunidades o sectores a quienes representan, los avances en las fases del proceso de ordenación y manejo de la cuenca.
- Proponer mecanismos de financiación de los programas, proyectos y actividades definidos en la fase de formulación del plan.
- Hacer acompañamiento a la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca.
- Elaborar su propio reglamento en un plazo de tres (3) meses contados a partir de su instalación.

viernes, 11 de marzo de 2016

Actualización del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca (POMCA) del Río Aburrá

Elaborado por Iván Puerta Londoño.
Consejero de Cuenca en representación de las Mesas Ambientales del valle de Aburrá.


Iniciamos hoy una serie de reportes, anotaciones, apuntes e informes acerca de este proceso, el cual consideramos de interés prioritario para la ciudadanía bellanita y metropolitana.
Primer reporte:
El día 19 de octubre de 2015 se llevó a cabo la sesión de elección y conformación del Consejo de Cuenca del POMCA Río Aburrá. Para promover la participación de las Mesas Ambientales en este Consejo, desde la Red de Mesas Ambientales de la subregión metropolitana (adscrita a la Red Pégate, conformada por las Mesas Ambientales de la jurisdicción de CORANTIOQUIA) , se postuló a la MAB Mesa Ambiental de Bello como su representante.

Tras la elección pertinente, el Consejo de Cuenca quedó conformado de la siguiente manera:
  1. Consejo Comunitario San Andrés, 
  2. Asociación de productores de frijol del municipio de Barbosa (ASOFRIBA), 
  3. Asociación Nacional de Industriales (ANDI), 
  4. Cámara Colombiana de Infraestructura, 
  5. Cooperativa de Lácteos de Antioquia (COLANTA), 
  6. Asociación de usuarios Pro-Acueducto, Corregimiento Botero, 
  7. Empresas Públicas de Medellín (EPM), 
  8. Corporación Comité PROROMERAL, 
  9. Corporación Educativa, Ambiental y Cultural BIOCAHUANA, 
  10. Corporación Ambiental los Katios, 
  11. Junta de Acción Comunal (JAC) Vereda Platanito del municipio de Barbosa, 
  12. Junta de Acción Comunal (JAC) Cuatro Esquinas del municipio de Santo Domingo, 
  13. Universidad Autónoma Latinoamericana, 
  14. Administración Municipal de Envigado, 
  15. Administración Municipal de Medellín, 
  16. Administración Municipal de Bello, 
  17. FABRICATO, 
  18. MAB MESA AMBIENTAL DE BELLO ( Mesas Ambientales, Regional Metropolitana), 
  19. Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA).

sábado, 30 de enero de 2016

El CIDEAM - Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal- Bello inició sus actividades del 2016

Con información y fotografías de: Somosculturaverde Planetaria


El pasado jueves 28 de enero, el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal (CIDEAM) de Bello llevó acabo su primera reunión de 2016, con la coordinación de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural (SMADR) y la activa participación de los representantes del Concejo, los Docentes, Asocomunal Urbana, la Empresa Privada, el Consejo Territorial de Planeación y las Organizaciones No Gubernamentales Ambientales. Valga anotar que los representantes del Sector Académico y de la MAB Mesa Ambiental de Bello, se excusaron oportuna y debidamente.
Tras una clara y concisa presentación acerca de la visión de la dimensión ambiental municipal y de los componentes con los cuales será abordada por la SMADR, el Secretario Oswaldo Isaza Meneses hizo referencia a los Ejes y Líneas Estratégicas de su Administración, destacando el de la Educación Ambiental y declarando así iniciadas las sesiones del presente año. 

Conviene anotar, también, que las diversas intervenciones por parte de los integrantes de este CIDEAM coincidieron en la importancia que adquiere tanto el robustecimiento como la cualificación del Comité, su posicionamiento en el territorio bellanita, el enriquecimiento de su dinámica interna y, como compromiso estratégico, la incidencia directa del CIDEAM en el diseño y la formulación participativa del Plan de Educción Ambiental Municipal (PEAM). Para el logro de este compromiso, será de gran ayuda la realización del Foro de Educación Ambiental, la capacitación de los integrantes del Comité, la realización de reuniones sectoriales, el relacionamiento con el Concejo, el fortalecimiento de la estructura organizativa interna y la activa participación en el proceso de construcción del Plan de Desarrollo Municipal.

De ahí la determinación que se tomó respecto a la frecuencia de las reuniones, las cuales pasan a ser quincenales (el primer y tercer jueves de cada mes) con el desarrollo de temas prioritarios como el Plan de Acción CIDEAM, la reglamentación del Acuerdo 031 de 2012 (Conformación del CIDEAM Bello).

Por último, fue de muy buen recibo el anuncio de la SMADR en el sentido de promover al Área Protegida Urbana Piamonte como “Centro Cultural Ambiental y Epicentro de la Educación Ambiental”.

lunes, 25 de enero de 2016

Participe de la formulación del Plan de Desarrollo de Bello 2016 - 2019 y sea de la ‪#‎CiudadaníaQueSuma

Hoy necesitamos una #‎CiudadaníaQueSuma con propuestas e iniciativas que promueven el "buen vivir". Participa activamente de la construcción colectiva del Plan de Desarrollo 2016 - 2019 "Bello, Ciudad de Progreso"

Dimensión ambiental "Reconoce los sistemas biológicos y físicos del territorio, que poseen niveles de estabilidad y regeneración propia y se ven afectados por la intervención humana que soportan. En esta dimensión se encuentran las medidas necesarias para la garantizar la sostenibilidad, el disfrute de un ambiente sano y la prevención y atención de desastres. Al igual que se asocia con otros procesos territoriales como la dinámica urbano – rural, el ordenamiento del territorio y las relaciones ecológicas entre los personas y la naturaleza. El desarrollo en esta dimensión promueve el uso de los recursos presentes sin afectar las posibilidades de las generaciones futuras."

Casa de la Cultura "Cerro del Ángel"
Jueves 28 de enero 2016
8:00 am - 12:00pm


Calendario de socialización por comunas y corregimiento de Bello


Para conocer un poco más...

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL -PDM
Carta de navegación y principal instrumento de planeación y gestión del desarrollo integral de los municipios.
Instrumento de gestión y de cohesión (sectores) en torno a propósitos comunes de acuerdo a una visión compartida de desarrollo.
Debe responder a las característica particulares de cada territorio considerando los contextos zonal, subregional, departamental y nacional.
Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales - El plan de desarrollo 2012-2015, DNP
Desarrollo armónico de las regiones. Los planes de desarrollo propenderán por la distribución equitativa de las oportunidades y beneficios como factores básicos de desarrollo de las regiones.

(principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales en materia de planeación, articulo 3º,  Ley 152 de 1994)

En los municipios la planeación del desarrollo social y económico (PDM) no se puede desarticular del desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo (POT).
Los municipios, además de los planes de desarrollo deberán  contar con un plan de ordenamiento que se regirá por las disposiciones especiales sobre la materia.
(Articulo 41, Ley 152 de 1994 y articulo 9º Ley 388 de 1997)
Por esta razón los PDM cuentan con los POT como marco de mediano y largo plazo para la planeación y ocupación del territorio -  Modelo de ocupación: estructura básica y acciones territoriales para su adecuada organización – vigencia tres períodos constitucionales de las administraciones.
(Artículos 21 y 28, Ley 388 de 1997)


*Tomado de: 
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN 

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL 

LOS PLANES MUNICIPALES DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, Y LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEPARTAMENTALES 

Marzo 20 de 2012

Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca

Mediante acuerdo 0670 del 12 de diciembre de 2023, el Consejo Directivo de Corantioquia adoptó el Plan de Manejo del Distrito Regional de Ma...