miércoles, 28 de diciembre de 2016

Proceso sancionatorio administrativo de carácter ambiental contra la Alcaldía de Bello, como presunta responsable de las afectaciones ambientales en la vía que conduce al Páramo Serranía de Las Baldías

Serranía Las Baldías vista desde la carretera La Unión - Corregimiento Ovejas del municipio de San Pedro de los Milagros
Serranía Las Baldías vista desde la carretera La Unión - Corregimiento Ovejas del municipio de San Pedro de los Milagros

Luego de la denuncia que realizamos el pasado 1 de julio de 2015 "Afectación ambiental en la Serranía Las Baldías en el municipio de Bello", ante CORANTIOQUIA; y esperando los términos de ley para lograr acceder a la información del proceso. Ponemos en conocimiento de la comunidad, copia digital de los documentos (expediente AN4-2015-25) dentro del proceso sancionatorio administrativo de carácter ambiental contra la Alcaldía de Bello, como presunta responsable de las afectaciones ambientales que se vienen acaeciendo en un sector de la vía que conduce al páramo de Las Baldías, en la vereda Sabanalarga del Corregimiento de San Félix del municipio de Bello, por tala de vegetación sin mediar los permisos respectivos, entre las que se identificaron especies vedadas; el adelantarse la intervención dentro del DMI Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca, área protegida de carácter regional.


A partir del análisis de dichos documentos, el siguiente fue el nuevo derecho de petición enviado a Corantioquia

Bello, 28 de diciembre de 2016

Luego de analizar los documentos entregados a través del oficio 160AN-1612-2270, sobre la "Afectación ambiental en la Serranía las Baldías expediente AN4-2015-25"; y que en dicho paquete de documentos se registra como última actividad en el proceso, la práctica de pruebas el 20 de octubre de 2016 (160AN-1610-31592). 

Y teniendo presente que a la fecha han transcurrido más de 60 días calendario, y aún no se toma una decisión jurídica de fondo con relación a la denuncia, ni se reporta asignación de profesional en derecho, de acuerdo con la consulta telefónica en el área de Atención al Ciudadano de la Corporación; solicitamos comedidamente agilizar o retomar, en los términos de ley, el caso. Pues como ciudadanía nos preocupa que siga en deterioro este importante ecosistema, y más aún cuando Ustedes anuncian que la "Serranía de Las Baldías, tercer páramo delimitado de la jurisdicción de Corantioquia" y que en el informe 160AN-1610-31592 (práctica de pruebas), se encontrara en flagrancia maquinaria en el mismo lugar, con la misma actividad.


Clic para descargar copia digital de los documentos expediente AN4-2015-25 Corantioquia


Fotografía: Serranía Las Baldías vista desde la carretera La Unión - Corregimiento Ovejas del municipio de San Pedro de los Milagros

jueves, 12 de mayo de 2016

Inicia el Referendo por el Agro Nacional

Con información del: Comité de Impulso Nacional de la Agricultura Familiar (CIN-AF) Colombia


Referendo por el Agro Nacional donde se esperan recoger más de 5 millones de firmas en todo el país que respalden esta iniciativa. 

Con el Referendo se busca reformar los artículos 64, 65, 66 y 100 de la Constitución Política y exigir al estado Colombiano adoptar medidas de protección especial a la producción nacional agraria y alimentaria,  garantizar el crédito, proteger el trabajo y el ingreso de los productores agropecuarios del país. 

El Comité Promotor del Referendo está conformado por: Dignidad Agropecuaria Colombiana; Federación Agraria Nacional (Fanal), Acción Campesina Colombiana y Nuevo Liderazgo Agrario quienes hacen parte de la CGT; Sintrainagro que pertenece a la CUT; Fetraval afiliada a la CTC; Federación Nacional de Productores de Cereales y Oleaginosas (Fenalce) y el Comité de Impulso Nacional de la Agricultura Familiar. 

Organizaciones que respaldan el Referendo: Oxfam, Confederación Nacional de Productores de Alimentos (Conalco); Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo); Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio (Recalca); Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos.

Resumen Ejecutivo del Referendo por el Agro Nacional 


Algunos detalles de la sesión del pasado 10 de mayo de 2016

Con información y fotografías de: Iván Puerta L. - Corporación Ambiental CULTURAVERDE

Sesión 10 de mayo
Continúa la cosolidación de este espacio ciudadano en pro de la Gestión y la Cultura Ambiental en el territorio bellanita. Durante la plenaria del 10 de mayo de 2016 se debatieron importantes temas relacionados con: el CIDEAM Bello (responsabilidades y compromisos de la MAB con la dinamización del Comité); la actualización del POMCA Río Aburrá (anotaciones acerca del proceso propiamente dicho y dinámica del Consejo de Cuenca); Consejo Ambiental Metropolitano del Área Metropolitana del Valle de Aburrá AMVA (reactivación, Plan de Acción del AMVA y participación ciudadana).

De igual manera se debatieron y se logró consenso en otros temas centrales como los relacionados con las Iniciativas Educativo Ambientales de CORANTIOQUIA avaladas por la MAB y cuyo objeto es la formación de ciudadanía en la vereda Granizales y en el piedemonte de la Montaña o Cerro Quitasol (zona de influencia de las Quebradas Chagualones y Merizalde). Así mismo, se hicieron interesantes reflexiones críticas referidas al Plan de Acción de la MAB, a partir de las cuales se generó consenso en el sentido de apostarle a las tres líneas estratégicas que, implícitamente, han marcado el quehacer de la MAB durante el último lustro: 
  1. Área Protegida Urbana Piamonte (como escenario básico para la Educación y la Cultura Ambiental de los bellanitas). 
  2. Quitasol: búsqueda y gestión de una Figura de Protección. 
  3. Ruralidad bellanita: una apuesta por la integralidad del territorio.
Próxima sesión: martes 24 de mayo, 6:00 p.m. Piso 4 de la Biblioteca Pública Marco Fidel Suárez

sábado, 26 de marzo de 2016

Cuarto Reporte Consejo de Cuenca POMCA Río Aburrá

Elaborado por Iván Puerta Londoño.
Consejero de Cuenca en representación de las Mesas Ambientales del valle de Aburrá.


Reunión del 9 de Febrero de 2016
Contextualización de avances.
En este tema, iniciado por la profesional de CPA Consuelo Agudelo, toma la palabra el señor Larry Medina de la Interventoría Externa y expone el sentido al igual que los contenidos de la misma. El sentido propiamente dicho no es de acompañamiento permanente y el contenido al igual que los propósitos se centran en un análisis, estudio, seguimiento y evaluación de los productos contractuales entre el Fondo de Adaptación, las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y C P A Ingeniería S.A.S. (Compañía de Proyectos Ambientales e Ingeniería Ltda.). Al respecto, recomienda al Consejo de Cuenca mantener presente la “Guía-Técnica para la formulación de planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (POMCAS)”. https://www.minambiente.gov.co/…/Guia-Tecnica-para-la-formu…
Una vez concluida la exposición del señor Larry Medina, varios Consejeros le indagaron acerca de las posibilidades de mantener interlocución entre la Interventoría y el Consejo de Cuenca, con el propósito de conocer los informes y/o los avances de la labor de la misma Interventoría. El señor Medina fue claro al respecto e insistió en el desempeño de la Interventoría en términos de Producto Terminado, por lo cual la información pertinente sólo puede suministrarse (en coherencia con los protocolos contractuales y los debidos conductos acordados entre las partes) una vez concluida cada Fase, luego de entregado cada producto y logrado un alcance contractual. De tal manera que los informes de avance y seguimiento serán suministrados por CORANTIOQUIA, en razón a los términos del Contrato con CPA. Así mismo, el señor Medina invitó a consultar la Estrategia de Auditorías Visibles (con énfasis en el “Manual de Auditorías Visibles”) en la siguiente dirección electrónica: http://sitio.fondoadaptacion.gov.co/…/p…/auditorias-visibles

Aprobación de un proceso formativo por parte de la Comisión Conjunta y coordinada por CORANTIOQUIA.

En representación de CORANTIOQUIA, la profesional Diana Janeth Suárez Giraldo interviene para dar a conocer avances en una propuesta que la Comisión Conjunta (CARs), viene construyendo con miras a fortalecer los Consejos de Cuenca en su jurisdicción y en términos tanto formativos como de funcionamiento y participación. Para la implementación de la propuesta, aprobada en su versión preliminar por CORANTIOQUIA, se está trabajando en los pliegos de condiciones para hacer la publicación en el Sistema Electrónico de Contratación Pública – SECOP. Al respecto, como contribución a ampliar la información, con el envío del Acta en curso se anexa archivo con copia de algunos contenidos de la Propuesta.
En relación con este componente formativo, al interior del Consejo de Cuenca POMCA Río Aburrá, la profesional del CPA Consuelo Agudelo reiteró la disposición del Operador para contribuir en el diseño del Diplomado que se ha venido proponiendo e hizo un llamado para que los Consejeros envíen oportunamente sus sugerencias e iniciativas acerca de las necesidades, los intereses y los contenidos del mismo.
Algunos avances del proceso Actualización del POMCA.
Tanto desde la Interventoría Externa como desde la misma CPA se comparte información acerca de algunos de los avances y de varias actividades correspondientes tanto a la Fase de Aprestamiento (ya prácticamente concluida) como a la Fase de Diagnóstico (en ejecución, y cuya culminación se tiene prevista para el 27 de Abril). Los Temas aludidos se sintetizan así: 
  • la Pre-Consulta con la Comunidad de San Andrés (municipio de Girardota), 
  • un Taller de Evaluación de Impactos (previsto para Abril 9), 
  • trabajo de campo para la contextualización de 278 veredas del POMCA Río Aburrá, ya ejecutado en su mayor por parte (con excepción de Medellín y Bello, en los cuales se han presentado situaciones adversas) mediante la contratación de Promotores Rurales para el diligenciamiento de una Ficha Socioeconómica con líderes y/o actores sociales de dichas veredas. (Próximamente se llevará a cabo una reunión de socialización e intercambio de experiencias con dichos Promotores),
  • trabajo de campo y recorridos por parte de Equipo Interdisciplinario con 25 Profesionales de diversas áreas (hidrólogos, agrónomos, forestales y biólogos, entre otros). En este tema se busca armonizar la metodología, de tal manera que la caracterización de la Cuenca priorice la concepción sistémica del ambiente en términos naturales, culturales y sociales. Para esta caracterización y contextualización, también se adelantan conversaciones con las respectivas administraciones municipales.

Respuesta de Minambiente a consulta de CORANTIOQUIA relacionada con participación de la academia y otros sectores en el Consejo de Cuenca.
Con fecha 22 de Enero de 2016 CORANTIOQUIA recibió respuesta a comunicación enviada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el sentido de cubrir el número total de representantes en el Consejo de Cuenca (Organizaciones de Campesinos, Prestadores de servicios de acueducto y alcantarillado, Juntas de Acción Comunal y Educación Superior). En dicha respuesta, Minambiente conceptúa que “la falencia procede precisamente de los mismos actores al no responder a la convocatoria” por lo cual considera improcedente “que de manera extemporánea se les convoque a realizar el proceso de selección, definición y vinculación al Consejo, tras dos o tres meses de su conformación”.
Tras esta respuesta, compete a los Consejeros buscar estrategias y definir alternativas para lograr la participación de los sectores aludidos.
Por su parte, el Presidente del Consejo se encarga de enviar, a los Consejeros, una copia escaneada de la comunicación de Minambiente.

Aprobación del Reglamento Interno.
Con referencia a este tema incluido en el Orden del Día, convienen varias anotaciones. Una de ellas tiene que ver con cierta confusión asociada a si el Reglamento había sido o no aprobado en la Reunión de Diciembre. Pues, de acuerdo al Acta de dicha Sesión, en ésta “se da inicio a la lectura y aprobación del reglamento interno: en este punto se propone una dinámica interesante para dejar este tema ajustado y aprobado por el consejo de cuenca” y para quienes no asistieron a esa Reunión e incluso para algunos de quienes sí participaron no quedaba claro lo de la aprobación, además de que al final del Acta puede leerse: “En general todo el encuentro se da en la lectura del reglamento interno para el consejo de cuenca, y a continuación se anota que “Se empieza a discutir la próxima fecha del tercer encuentro”.

Tras la reflexión de varios Consejeros se llega a la conclusión de que el Reglamento aún no ha sido aprobado íntegramente como documento, aunque se avalan las anotaciones referidas a algunos numerales que fueron modificados y/o ajustados.
Con miras a continuar con la reflexión, el análisis y la consecuente discusión en torno al documento actualizado, la profesional Consuelo Agudelo del CPA proyecta en pantalla copia del Reglamento, el cual se supone es de conocimiento previo de los Consejeros, pero sólo uno de los Consejeros afirma haberlo recibido de la Secretaría. Por lo tanto, se produce consenso en el sentido de postergar el ejercicio, hasta tanto el documento sea remitido a todos los integrantes del Consejo, quedando esta tarea a cargo del CPA.
Intervención a cargo de las profesionales del PORH Río Aburrá.
Teniendo en cuenta que, hasta donde es sabido, la Red Río no llevó a cabo la debida solicitud de espacio para intervenir en esta Sesión, dada la pertinencia de la presentación y por considerar de interés, el proceso Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Aburrá (PORH), (https://youtu.be/r2EUNv4Vi6Q) el Consejo de Cuenca aprobó su presentación. Sin embargo, debido a obligaciones propias de las integrantes de dicha Red, su presentación fue breve y se restringió a socializar algunos contenidos del PORH con énfasis en la Consulta Previa que realizarán con la Comunidad de San Andrés en el municipio de Girardota, la cual coincide con la adelantada para la Actualización del POMCA Río Aburrá. 

Ejercicio pedagógico: funciones del consejo de cuenca.
El CPA, a través de la profesional (ingeniera ambiental) Mónica Sánchez, diseñó un ejercicio lúdico-pedagógico denominado “Concéntrese” con miras a fortalecer los conocimientos asociados a las funciones de los Consejeros. El ejercicio contiene un variado conjunto de preguntas con sus respectivas respuestas, las cuales trascendían lo relacionado con las funciones propiamente dichas e incluyen asuntos tales como definiciones de: Consejero de Cuenca, Consejo de Cuenca, Cuenca Hidrográfica, Ordenación de una Cuenca; Participación de los actores en las diversas Fases de la Actualización del POMCA (Aprestamiento, Diagnóstico, Prospectiva, Zonificación Ambiental, Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación); Política Nacional para la Gestión del Agua y algunas referencias bibliográficas. (Copia en archivo Power Point de tales preguntas y respuestas ya se envió desde la Secretaría a los integrantes del Consejo).

Plan de acción del Consejo de Cuenca.
Los temas y las intervenciones referidas en los numerales anteriores coparon el tiempo destinado para la Sesión de la fecha, a tal punto que sólo hubo espacio para aludir a la importancia de construir el Plan de Acción y mencionar algunos aspectos como el de la logística, la comunicación y la financiación del mismo.

PROPOSICIONES Y VARIOS:
• Como recomendación de la Interventoría Externa, se hace un llamado a fin de que se adquiera la norma interna de constatar el cuórum al final de las reuniones y antes de entrar a tomar decisiones que comprometan al Consejo o que incidan o puedan incidir en el funcionamiento del Consejo. Así mismo, desde el CPA se insiste en que las Sesiones del Consejo se han previsto para una duración de 4 horas, razón por la cual interesa que los Consejeros no adquieran compromisos alternos que los obliguen a retirarse prematuramente de la Reunión.
• Debido a las funciones, tareas, responsabilidades y compromisos del Consejo se propone la realización de reuniones más frecuentes.
• Aunque no se alcanza a definir la periodicidad de las Sesiones, se genera consenso en torno a realizar Reuniones Extraordinarias.
• La primera de estas reuniones extraordinarias se acuerda llevarla a cabo el martes 23 de febrero, entre las 9 de la mañana y las 12 del día en la Universidad Autónoma, quedando como responsable de gestionar lo concerniente al aula, el Presidente del Consejo. Se define como orden del día, la aprobación de las Actas correspondientes a las reuniones segunda y tercera, la aprobación del Reglamento Interno y el avance en la construcción del Plan de Acción.

Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca

Mediante acuerdo 0670 del 12 de diciembre de 2023, el Consejo Directivo de Corantioquia adoptó el Plan de Manejo del Distrito Regional de Ma...