Blog, de la Mesa Ambiental del municipio de Bello - escenario ciudadano para la movilización y articulación
jueves, 24 de julio de 2014
miércoles, 23 de abril de 2014
LA RECREACIÓN PASIVA Y FORMATIVA EN LAS ÁREAS RPOTEGIDAS URBANAS PERMITE ACERCAR MÁS CIUDADANOS
- La
oferta de los cursos recreativos y formativos permite acercar más ciudadanos a
la riqueza natural, social y cultural de la región del Valle de Aburrá
- El
Volador, Nutibara, la Asomadera, en Medellín, y Piamonte en Bello, son Áreas Protegidas
Urbanas declaradas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en 2010
- Mediante
convenios suscritos entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la
Universidad Santo Tomás han posibilitado continuar con estrategias de
conservación en el territorio urbano.
Las
cuatro Áreas Protegidas Urbanas del Valle de Aburrá adoptan un sentido de
referencia y apropiación diferente para sus habitantes, dada las
particularidades que ofrecen sus riquezas naturales, sociales y culturales. Por
esta razón, se tiene cada uno de estos escenarios naturales, estrategias
recreativas y formativas contempladas en los Planes de Manejo para la
dinamización de estos espacios, donde la participación y articulación de la ciudadanía,
la institucionalidad, la academia y la industria, permite darle continuidad y recordación
a un proceso que provee la conservación de la biodiversidad en el territorio
metropolitano.
El
Volador, Nutibara y la Asomadera, en el municipio de Medellín y Piamonte en
Bello, son las áreas protegidas urbanas, que desde el año 2010, bajo las
condiciones jurídicas de su declaratoria y los planes de manejo, contemplan
unos objetivos de conservación en aras de preservar, restaurar la condición
natural, las poblaciones y la capacidad productiva conservando sus espacios
naturales y el sentido de apropiación de la ciudadanía frente a estos
ecosistemas estratégicos.
Dado
esto y gracias a la implementación de los planes de manejo y la participación
vinculante de otros actores y sectores, en cada una de estas Áreas se ofertan
cursos de forma gratuita para promover la recreación pasiva, educación, investigación, la meditación, la actividad
física y de tonificación, las prácticas agroecológicas que promueven mejores
hábitos ambientales, la apreciación de la flora, el relacionamiento con los
animales y el reconocimiento de la cultura prehistórica a través de la Vitrina
Arqueológica ubicada en el Volador, entre otros cursos, con el fin de darle
reconocimiento a estos escenarios y sensibilizar a la comunidad sobre la responsabilidad
que se debe asumir en materia ambiental. Estos espacios naturales son únicos en
el país y promueven la unión social, recreación, educación, cultura, paz y
calidad de vida.
En
cada Área Protegida se atiende a todo el público interesado, en diferentes
horarios durante los 7 días de la semana, programados así:
CURSO DE
YOGA: Asomadera:
jueves de 9:00 a.m. Nutibara: miércoles de 8:30 a.m. Volador: lunes de 7:30
a.m. Piamonte: viernes de 10:00 a.m.
CURSO DE
PILATES Asomadera:
lunes 9:00 a.m. Nutibara; jueves 7:30 a.m. Volador: sábado 8:00 a.m. Piamonte:
martes 9:00 a.m.
CURSO DE
MEDICINA PARA SER FELIZ: Asomadera:
martes 10:00 a.m. Volador: martes 7:30 a.m. Piamonte: jueves 8:30 a.m.
CURSO DE
PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS: Asomadera:
viernes 10:00 a.m. Nutibara: viernes 8:30 a.m. Volador: miércoles 7:30 a.m. Piamonte:
viernes 3:00 p.m.
CURSO EN
CONEXIÓN CON MI MASCOTA: Asomadera:
miércoles 10:00 a.m. Nutibara: domingo 10:00 a.m. Volador: domingo 7:30 a.m.
CURSO DE
ACONDICIONAMIENTO VITAL: Asomadera:
sábado 9:00 a.m. Nutibara: lunes 7:30 a.m.
CURSO
CONTANDO EL PASADO: Volador:
jueves 7:30 a.m.
CURSO DE
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO: Piamonte: jueves 9:00 a.m.
CURSO DE
BOTÁNICA INVESTIGATIVA Piamonte:
martes 10:00 a.m.
Madeleinny
Agudelo Cano
Comunicadora
Convenio
de Asociación No. 226 de 2014
Cel.:
313 7221119
madeleinny.agudelo@gmail.com
jueves, 10 de abril de 2014
LA MAB SIRVE COMO GARANTE Y MEDIADOR ANTE ENTES ESTATALES, PARA EVITAR MAYOR AFECTACIÓN AMBIENTAL EN EL APU - PIAMONTE
Analizando cartografía del APU - Piamonte. Imagen: EcoPlaces |
Preocupados por la conservación y protección
ambiental del Área Protegida Urbana, APU – Piamonte, espacio público protegido
del municipio de Bello, éste colectivo ciudadano-ambiental de manera unánime en
sesión ordinaria definió citar para un mismo encuentro a: YENIA RIVAS RENTERÍA,
Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Bello; JUAN DIEGO ARDILA
QUIRÓS, Personero Municipal; EVA INÉS SÁNCHEZ CORTÉS, Contralora Municipal; a SECRETARÍA
DE PLANEACIÓN DE BELLO; LENY YOHANA CANO AGUDELO, Coordinadora técnica,
Universidad Santo Tomás, Convenio de asociación No. 226 de 2014; VIOLETA
RAMÍREZ GIL, Área Metropolitana del Valle de Aburrá; y la SUBDIRECCIÓN DE
PLANEACIÓN INTEGRAL del Área Metropolitana del Valle de Aburrá; para que de
manera concreta y documentada, a la institucionalidad se le presentara la
afectación ambiental que en el APU – Piamonte se presenta en estos momentos, y
que en el tiempo tendría consecuencias severas.
INVITACIÓN ENCUENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL- U DE A
ENCUENTRO
DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
“Territorio y Política Pública”
Universidad de Antioquia, 25
de abril de 2014
Facultad de Educación,
Departamento de Extensión-Programa de Educación Ambiental
En alianza con Facultad de
Artes y Facultad de Comunicaciones
Con la presencia del antropólogo y sociólogo Fabián Sanabria, director del Instituto Colombiano de Antropología e historia ICANH, y otros expertos locales, el viernes 25 de abril de 2014 se llevará a cabo el ENCUENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL denominado Territorio y Política Pública, liderado por la Facultad de Educación-Programa de Educación Ambiental adscrito al Departamento de Extensión, en alianza con la Facultad de Artes y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.
Buscar un aporte al fortalecimiento de la educación ambiental en la Universidad y la ciudad, mediante la generación de espacios que permitan el reconocimiento de experiencias educativas e investigativas en el tema, mediadas por la construcción conceptual y la reflexión crítica es el principal propósito de este Encuentro que incluirá la presentación de experiencias investigativas en Educación ambiental, que promueven la integración de saberes construidos desde la formación en educación superior y que nos permitirá comprender las interacciones locales.
La agenda será desarrollada a partir de las 7.30 a.m., en el auditorio 10-203 de Ciudad Universitaria, con un pánel central que nos permitirá reflexionar sobre el concepto de territorio, el cual debe transitar e integrar aspectos relacionados íntimamente con la región, el paisaje, el espacio y el clima hasta llegar a ser constructos sociales enmarcados en lo espacio-temporal. Es en el territorio donde se reconocen y validan toda clase de garantías individuales y colectivas de orden político, económico y sociocultural en general, donde los símbolos emergentes de los colectivos humanos generan marcas de identidad en las organizaciones sociales; donde nos relacionamos, sentimos, soñamos y desde donde es posible la vida.
El Encuentro de Educación Ambiental, con entrada libre, pero cupo limitado, está dirigido a estudiantes, egresados, profesores, tomadores de decisiones y público en general interesado en el tema, para lo cual deberán inscribirse por el sistema Reúne de la Universidad de Antioquia: http://reune.udea.edu.co, antes del 23 de abril.
El Encuentro contará también con una exhibición de Póster, que contienen información de las experiencias de investigación en el tema de educación ambiental de algunos estudiantes y docentes, y el acompañamiento de intervenciones artísticas de plástica y música.
FABIÁN SANABRIA
Fabián Sanabria es antropólogo y Doctor en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Desde 1994 ha sido profesor universitario, concentrando sus investigaciones y publicaciones en el campo de la “antropología y sociología de las creencias”. En Octubre de 2002 fue invitado por el Departamento de Estado Norteamericano en el Programa de “Política exterior y procesos de toma de decisiones”, y durante el invierno de 2004-2005 fue titular de la Cátedra de Estudios Colombianos “Antonio Nariño” en la Universidad Sorbonne Nouvelle, donde desarrolló un seminario doctoral a propósito de las condiciones socio-culturales de los procesos de paz en Colombia. Ha sido director del Instituto Colombiano para el Estudio de las Religiones (ICER) y del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, así como decano de la Facultad de Ciencias Humanas de esa misma institución, en la cual lidera el Grupo de Estudios de las Subjetividades y Creencias Contemporáneas (GESCCO). En diciembre de 2010 fue condecorado por el gobierno francés como Caballero de la Orden de las Palmas Académicas de ese país, y actualmente se desempeña como director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
AGENDA
Hora
|
Actividad
|
7.30 a.m. a 8.30 a.m.
|
Registro. Auditorio 10-203
|
8.30 a.m. a 8.15 a.m.
|
Acto de instalación. A cargo de decano Facultad de Educación, Carlos
Arturo Soto Lombana y coordinador Programa de Educación Ambiental Héctor
Estrada.
|
8.15 a.m. a 10.30 a.m.
|
Pánel de expertos. Invitado especial Fabián Sanabria, Bogotá
|
10.30 a.m. a 11.00 a.m
|
Refrigerio
|
11.00 a.m. a 12.00 m.
|
Conversación con el público
|
12.00 m. a 1.15 p.m.
|
Almuerzo libre
|
1.15 p.m. a 2.30 p.m.
|
Exhibición de Póster y Actividades artísticas. Hall bloque 9. A cargo
de estudiantes y docentes.
|
2.30 p.m. - 3.45 p.m.
|
Presentación Experiencias de Extensión en Educación Ambiental U. de A.,
a cargo de Estudiantes y docentes
|
3.45 p.m. a 4.15 p.m.
|
Café
|
4.15 p.m. a 5.15 p.m.
|
Presentación experiencias externas. Invitado especial Comité
Interinstitucional de Educación Ambiental de Antioquia -CIDEA
|
5.15 p.m. a 5.45 p.m.
|
Conclusiones y cierre
|
INSCRIPCIONES POR EL
PORTAL UDEA: www.udea.edu.co. Buscar el link estudiar en la UdeA y luego hacer click en educación
continua. En el formulario buscar Facultad de Educación, Encuentro de Educación
Ambiental y completar los datos solicitados.
Para Mayor
información
Coordinador Programa de Educación
Ambiental: Profesor Héctor Estrada. Teléfono: 2192332. Departamento de
Extensión, Facultad de Educación: 2195710/5716
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca
Mediante acuerdo 0670 del 12 de diciembre de 2023, el Consejo Directivo de Corantioquia adoptó el Plan de Manejo del Distrito Regional de Ma...
